![]() |
||
Este grupo, formado en 1983 con escasos miembros y dependiente de un colegio de Educación Básica, se convirtió a partir del año 1991, en la Asociación "Grupo de Danzas Aires de La Rioja", cuyo director artístico es Javier Santamaía de Diego.
Además del grupo infantil de danzas formado por unos 50 niños que empiezan a adentrarse en los conocimientos de la tradición popular y a los que se les enseña a querer conservar el folclore de La Rioja, la Asociación se compone de aproximadamente un centenar de personas cuyos fines primordiales se centran en recopilar, investigar y difundir las danzas de La Rioja, así como recuperar y confeccionar tanto los trajes tradicionales de la región como los instrumentos que complementan el mundo de la danza. Asimismo, Aires de La Rioja participa en todas y cada una de las actividades de ámbito regional que tienen relación con el folclore, tanto en la capital como en cualquier pueblo por pequeño que sea. Sin discriminar a nadie, la única intención del grupo es mostrar el folclore riojano y fomentarlo tanto en personas mayores como en jóvenes. En la labor del grupo cabe resaltar, además, el intercambio con jóvenes portugueses de San Bras de Alportel, pertenecientes a un grupo de folclore de dicha localidad. El repertorio del grupo se caracteriza por una enorme diversidad (“troqueados”, jotas, danzas, contradanza, etc.): - Rioja Alta: Jota de San Felices de Haro; Jota de Briones, Contradanza de Briones; Jota de La Rioja Alta; Los Arcos de San Asensio; La Morenita de Zarratón; Las Barras de San Vicente; La Bailadora de San Millán; La Peregrina de Leiva.
- Zona Centro: Jota de Logroño; Danza de Logroño; El Ahorcado de Sorzano; El Canario de Sorzano, y la Charramandina de Murillo. - Cameros: Los Pañuelos de Laguna de Cameros; Árbol de Cruces de Laguna de Cameros; La Virgen Blanca de Ventosa; Danza de la Flor de Mansilla; Danzas de Soto de Cameros; El Árbol de Soto de Cameros (estas dos últimas recuperadas por el propio grupo); Danzas de Luezas; La Carrasquilla. - Rioja Baja: Jota de Vueltas e Arnedo; Contradanza de Coletores de Calahorra. Hasta el momento actual. Aires de La Rioja ha recopilado aproximadamente unos 80 trajes tradicionales de La Rioja, de los cuales se han confeccionado los siguientes: Peregrino y Peregrina de Leiva; Sanjuanera de Arnedo; diversos trajes de serrano y serrana; danzadores de Briones, Albelda, Nieva, Ventosa, y Santo Domingo; trajes de hombre y mujer de Alfaro, Ezcaray, San Vicente, Gallinero, Calahorra y Logroño; indumentaria de danzador y cachiberrio de San Asensio y San Millán de la Cogolla; traje de gaitero de Cervera; danzador y traje de zancos de Anguiano; danzador y cache de Luezas; cache de Muro de Cros; pastor de Grávalos; danzador y cache de Hormilla. Asimismo, el grupo a recuperado los trajes de danzador y cache de Soto de Cameros; mujer de Mansilla y zurramaqueros de Larriba. Todo este trabajo de recopilación y recuperación se ha ido forjando por medio de una densa bibliografía, el contacto con otros grupos de danzas riojanas y a través de los informadores de diversos pueblos; además cabría resaltar la labor de informatización del material folclórico riojano que el grupo ha ido obteniendo. Durante sus actuaciones, el grupo luce diversos trajes de toda La Rioja. -Mujeres: Peregrina de Leiva, Sanjuanera de Arnedo, traje de serrana de Cameros, danzadora de Logroño, danzadora de Soto de Cameros. -Hombres: Peregrino de Leiva, serrano de Cameros, danzador y cache de Soto de Cameros, traje de San Vicente de la Sonsierra y los cachiberrios y danzadores de San Millán y San Asensio.
|
|
|
![]() |