DANZA DE LOGROÑO

 

Históricamente, parece que esta danza se bailaba para conmemorar el triunfo de las tropas españolas en 1521, cuando Logroño fue sitiado por los franceses. Con el tiempo, fue olvidad y se montó una coreografía ya que el anciano que la recogió de sus antepasados no la recordaba en su totalidad; este hecho implica que una parte se baile con pañuelos, otra tengo ritmo militar y la última este formada por cruces rápidos. Actualmente, se baila en la fiesta de San Bernabé, el día 11 de Junio, en las murallas de El Revellín, para recordar dicha conmemoración.





CONTRADANZA DE COLETORES DE CALAHORRA

 

En Calahorra existían diversas comparsas que, a la llegada de los Carnavales, organizaban fiestas y desfiles que finalizaban con las danzas de cada gremio, en un acto final de disfraces. Cada gremio disponía de la correspondiente danza, llegando hasta nosotros la denominada de Coletores, gremio encargado de esquilar los caballos; los componentes del gremio de coletores, tanto los hombres como sus esposas, ejecutaban a principios del siglo XX un baile, por parejas, en el que se empleaban arcos de grandes dimensiones fabricados con zarzamora, recubiertos de telas con mucho colorido y con cintas de colores colgando de dichos arcos. Cada extremo del arco iba sujeto por un persona de la pareja y la coreografía se basaba en una serie de cruces, bóvedas, traslación de la cabeza a la cola y viceversa, etc. Al ser una danza de Carnaval los participantes echan a los danzantes, que van tapados con antifaz, confetis y serpentinas a lo largo de toda la danza.

Fue en el año 1956 cuando pudo ser recuperada tanto la música, gracias a un historiador de Calahorra llamado Pedro Gutiérrez, como la coreografía, recuperada gracias a dos personas de la familia apodada Coletores pues éste era su oficio; desde dicho año es la danza oficial de Calahorra.




DANZA DE LA FLOR DE MANSILLA DE LA SIERRA

 

Uno de los restos que quedaron de Mansilla después de desaparecer bajo las aguas del pantano que lleva el mismo nombre, fue la danza de la flor. Su originalidad se fundamenta en el juego amoroso entre el mozo que ronda a su pareja trenzando sus pasos con la punta y el tacón, al final de los cuales le entrega una flor, y la moza aceptando la misma y dando comienzo al baile al devolvérsela. Contento El rondador trata de mostrar su alegría besando a la moza durante el baile y tratando ésta de que no lo consiga. Al final la moza cede, bailan juntos y son llamados los novios del años. Esta danza, aunque desconocida actualmente en el pueblo, fue probablemente recogida por la Sección Femenina y así se mantiene hasta nuestros días.




DANZAS DE SOTO EN CAMEROS

 

En Soto en Cameros hacía 52 años que no se bailaban las danzas locales. En el año 1986 se recuperan dichas danzas (troqueados), gracias, a una partitura muy deteriorada cedida por la gente del pueblo y al recuerdo de los antiguos danzadores. Fue el director del grupo “Aires de La Rioja”, Javier Santamaría, quien se encargó de ello. Despues de tantos años puede que haya algún cambio, pero los pasos son los mismos. Se baila en las fiestas patronales el día 3 de Agosto (San Esteban) y en las fiestas de Septiembre (primer fin de semana).

Las danzas son:

· Salto a la Virgen, danza y Chincholera que se bailan con castañuelas.

· Otra danza, en España no hay camperos, el zapatito, entre mis ajos y la barca que se bailan con palos.

· Árbol que consiste en una torre de tres alturas.



BAILADORA DE SAN MILLÁN

 

La Bailadora es una recopilación coreográfica de varias de las contradanzas que antiguamente se bailaban en San Millán y cuyos nombres eran: “la venia”, “el bailao”, “el pasacalle”, “la cadena”, “la cascabelada” y “la larga”. La coreografía posterior da lugar a una mezcla de danza pastoril y guerrera, junto a la “PELOTA”, que corresponde a un marcado ritmo cortesano que acaba con una melodía de ritmo agudo pero más acelerado.

  

LA EXPLOSIVA

 

Es una danza típica del pueblo de Ezcaray y aunque en el pueblo parece que tenían olvidadas las coplas con las que se bailaba, el grupo Aires de La Rioja y su director artístico, han intentado conservar la danza tal y como se baila en el pueblo por su grupo de danzas y recordar las coplas que se cantaban al son de la gaita y el tamboril, una de ellas dice:

Y mi patrón San Lorenzo

Que aunque nacido en montaña

Me siento para él

Riojano por dentro.

El nombre de “La Explosiva” le viene del cambio que supone la dulzura de sus coplas y la explosión de saltos y castañuelas en su baile.


LA CONTRADANZA DE BRIONES

 

Danza similar en música y coreografía a otras danzas homónimas de esta zona del Ebro. La variante que se presenta es mezcla de la coreografía de Briones y la de Cenicero. Los mozos bailan al Cristo dirigidos por el cachiberrio o zurrapán que se comporta como si se encontrara en estado de embriaguez, moviéndose de un lado a otro sin ningún orden, dando traspiés, etc, hasta que, para congraciarse con los danzadores, les ofrece vino en una bota; seguidamente, comienza una figura coreográfica denominada “ El muerto” en la que el último danzador derriba al cachiberrio al suelo, provocándole la muerte ficticia, mientras que los gaiteros interpretan una y otra vez una monótona melodía arrítmica en modo menor y de carácter triste. Luego, los danzadores alzan al cachiberrio entre todos sujetándolo horizontalmente en el aire y de ese modo dan una vuelta completa a la plaza en la que se está realizando la danza, tras la cual, el cachiberrio regresa a la vida y todo el grupo continua la danza a ritmo muy vivo. La danza finaliza con los castillos, subiéndose unos encima de los otros, dando vivas al Cristo, al pueblo, a las Autoridades y a los forasteros.

 


VIRGEN BLANCA DE VENTOSA

 

Antigua danza de procesión en honor a la Virgen Blanca de Ventosa. Hasta 1933 se venía celebrando el 23 de diciembre, pero el rigor del invierno era muy poco apropiado para disfrutar de las fiestas patronales, por lo que decidieron trasladarlas al 2 de Julio o primer fin de semana de Julio. En ella los danzadores bailan sin cesar a lo largo de todo el tiempo que dura la procesión, dando unos grandes saltos al compás de la melodía, sin dejar de dar la cara a la Virgen. La letra de esta danza alude a un milagro ocurrido en la villa con motivo del robo de la Virgen por los navarros y afirma que al ser recogida la Imagen para su traslado, cobró tal peso que los esfuerzos para elevarla resultaron inútiles, hasta tal punto que tuvieron que desistir de su intento de robo. Así mismo, la letra de la danza refleja aspectos simbólicos muy interesantes al relacionar íntimamente el buen danzar con la protección de la Virgen y la fertilidad de los campos.

En la danza, el cachiberrio utiliza cazuelos, es decir, un par de grandes castañuelas, una tapa en cada mano, que sirven para llevar el ritmo de la música. Es tradicional, que el danzador que consigue dar más saltos gane mayor prestigio social.

LA BAILADORA DE SAN MILLÁN

La Bailadora es una recopilación coreográfica de varias de las contradanzas que antiguamente se interpetaban en San Millán y cuyos nombres era: "La venia"; "El bailao"; "el pasacalles"; "la cadena"; "la cascabelada" y "la larga". La coreografía posterior da lugar a uan mezcla de danza pastoril y guerrera, con un marcado ritmo cortesano que acaba con una melodía de agudo pero más acelerado.
 





 
http://www.airesdelarioja.es.tl Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis